miércoles, 12 de noviembre de 2008

pensando por dónde hincar el diente

Propuesta de memoria

La investigación que quiero llevar a cabo versa sobre la relación que subyace entre las interacciones orales conversacionales y la transferencia lingüística en contextos en los que los estudiantes no comparten una L1. Mi intención es descubrir si las interacciones entre estudiantes, en actividades que propicien una negociación de significado y que no estén guiadas por el profesor de manera determinada.
En el contexto educativo en el que me muevo cada vez más tenemos alumnos de orígenes más diversos –por no decir en la enseñanza de ELE a inmigrantes-, aspecto que actualmente está llevando a realizar cursos específicos de estudiantes que compartan una L1. Mi intención es poder descubrir si esta es una opción válida de aprendizaje o si los grupos multiculturales son más eficaces para la adquisición de la lengua y para quien. A modo de ejemplo, presento mi actual grupo-clase, formado por una norteamericana, dos turcas, una húngara, un chino, un coreano y una danesa. Al no compartir una lengua en común, aunque todos más o menos dominan el inglés –al estudiante chino apenas lo habla pero sí lo conoce-, en las interacciones que mantienen entre ellos se producen transferencia lingüísticas que pueden ser tanto positivas como negativas. Un ejemplo: justamente hoy, en una interacción entre una chica turca y el estudiante chino la chica ha utilizado la palabra documentario desconocida por su interlocutor. Al preguntarle qué significaba esta palabra Merve, que así se llama la chica, se la ha explicado. ¿Es posible que su interlocutor haya aceptado el término como “español” y que posteriormente lo adquiera y lo utilice?

Una apreciación, la rae [fecha de consulta, 12 de noviembre de 2008] acepta el término, utilizado en América, pero solo en su primera acepción, no en la segunda, cuyo significado era el utilizado por la estudiante.

Veremos qué sale de todo ello, porque todavía me falta mucha bibliografía por leer para comprobar qué dicen otros investigadores.

4 comentarios:

Guillermo Gómez dijo...

Ánimo, Jaume. Parece muy interesante. Yo todavía estoy dándole vueltas a qué hacer.
Un abrazo.

Unknown dijo...

Jaume, tu tema me encanta. Cuando empecé a interesarme por la enseñanza y el aprendizaje de idiomas fue, precisamente, a partir de un problema filosófico bastante parecido a lo que tú planteas.

Cuando esté en Barcelona intentaré acordarme de llevarte algunos capítuos fotocopiados de "La Búsqueda de la Verdad" de Quine... pero para abrir boca, echa un vistazo a esto:

http://www.cica.es/aliens/dflus/s5jareno.html

jaume dijo...

Gracias David por la referencia a Quine que me aportas. Abre muchas puertas que, espero, pueda tener en cuenta en el momento de llevar a cabo m investigación. en relación a esto, yo siempre les digo a mis alumnos que intenten 'pensar' en español (a los intermedios para arriba, calro), que dejen de lado la traducción no por ser empíricamente válida (un conejo es un conejo) sino porque cada palabra se atiende a su lenguaje. No ´sé si les ayuda o no, pero creo que por ahía van algunos tiros muy interesantes.
Continuaremos las pesquisas en el encuentro.

Unknown dijo...

A mandar....